Desarrollo, Educación, padres, niños

Desarrollo de lenguaje

Photo by J carter on Pexels.com

A través de los años hemos observado (en el preescolar donde trabajo) un cambio en el lenguaje de los niños, no sabemos bien la razón, pero lo más seguro es que están recibiendo menos estimulación por parte del adulto.

Desde el día que nacemos empezamos a desarrollar nuestro lenguaje a través de la audición, por eso es muy importante realizar el tamiz auditivo para que en caso de existir un problema a nivel audición lo podamos empezar a atender lo antes posible.

El bebé empieza a comunicarse a través del llanto y de acuerdo a las respuestas que recibe va entendiendo como funcionan las cosas: lloro y aparece mamá – lloro y me dan leche – lloro y alguien me carga…. voy a llorar para ver que pasa. Comienza a ser consciente de  las reacciones de mamá y aunque las palabras no le hacen sentido, alrededor de los 3 meses empieza a balbucear (hace ruidos con la boca) y cuando hace esto recibe diferentes estímulos: se escucha a él mismo haciendo ruido y esto le gusta y lo vuelve a hacer (un niño con problemas de audición deja de balbucear después de varias prácticas ya que no recibe ningún estímulo a nivel auditivo), también recibe estímulo por parte del adulto cuando este lo imita o le sonríe cada que hace ruido…. empieza a comunicarse con el adulto haciendo ruidos y el adulto le contesta.

Hacia los 6 meses empieza a darse cuenta que sus balbuceos reciben una respuesta, el dice «mamamamama» y mamá sonríe y le responde igual, se da cuenta que sus sonidos tienen una respuesta que lo hacen sentir alegre y entre más respuestas recibe, más lo va a hacer.

Cuando se acerca al año  dice sus primeras palabras: mamá, papá…. y empezará a comunicarse con los demás usando estas palabras y muchas onomatopeyas (guagua, tete, brrrr….)

Cerca de los dos años podrá juntar dos palabras como «mamá leche» y su vocabulario se empezará a enriquecer cada vez más. De los dos a los cuatro años su vocabulario aumenta de manera excepcional, la velocidad en la que adquieren nuevas palabras es mucho mayor que en las etapas anteriores.

Durante esta etapa es muy importante la estimulación que le podemos dar como padres, a pesar de que es hermoso escucharlos decir tete en vez de leche o guagua en vez de perro, es importante retroalimentarlo dándole el nombre correcto para que poco a poco vaya adquiriendo su vocabulario de manera correcta. Se escuchan divino a los dos años hablando de esta manera pero a los seis años ya no parece tan hermoso.

De los 2 a los 4 años, aunque su lenguaje no es perfecto, ya son capaces de entablar una conversación.

Hacia los 6 años se espera que ya produzca todos los fonemas, incluyendo la «rr» que es el último fonema en aparecer.

Aquí les dejo algunas sugerencias para estimular el lenguaje:

  • Platica con el desde el primer día.
  • Canta canciones de cuna.
  • Lee cuentos.
  • Cuando empieza a decir sus primeras palabras no lo corrijas, solo dale el ejemplo correcto (ej: tete – quieres leche?).
  • No le adivines, es importante crearle una necesidad para comunicarse, cuando le traducimos y le adivinamos todo, deja de esforzarse pues tiene quien lo solucione.
  • Grábalo para que cuando sea más grande disfruten escuchándolo.
  • Eres el modelo a seguir por lo que es importante que le hables claro y constante.
  • ¡Disfrútalo mucho y crea un vínculo con él!

Aprendiendo a ser padres.

Si tienes alguna duda o quieres saber más del tema mándame un mensaje.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.